viernes, 24 de junio de 2016

Competencia imperfecta

Competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.

Competencia perfecta

Competencia perfecta
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Condiciones teóricas
Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es de competencia perfecta:
La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Otra consecuencia es que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.
Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.
Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.
No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también lo contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.
Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser despreciables, de tal manera que si dos oferentes ofrecen producto homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma dificultad y empleando un tiempo y costes similares.
Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

La esencia de la competencia mercancial perfecta no está referida tanto en la rivalidad como a la dispersión de la capacidad del control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a que, cuanto más repartido esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos eficaces serán las acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del producto. 

Obra Barriga verde

Barriga verde
Cuenta el abogado, historiador, poeta, folklorista, filólogo, educador y creador del diarismo en la República Dominicano. Don César Nicolás Penson, en su libro “Cosas anejas”,  una  interesante historia acaecida durante la época colonial y conservada por transmisión oral:Barriga verde, la historia de un muchacho de noble ascendencia española, a quien por intriga de familia lo mandan a la lejana colonia de Santo Domingo y allí lo abandonan, aunque para suerte lo acoge y atiende paternalmente un hombre sencillo y laborioso; la historia se desarrolla  a fines del siglo XVII, vagaba por las calles de esta histórica y «muy noble» ciudad de Santo Domingo, un pobre muchacho, según dicen, su edad no pasaría de cinco a seis años, tal vez, llegaría a diez.

A qui le traigo varios temas

Causa del suicidio
1.      Problemas afectivos (desamor o violencia)
2. Ausencia espiritual (conflictos de personalidad, existenciales y trastornos mentales)

jueves, 23 de junio de 2016

La doctrina de la Iglesia Adventista

La doctrina de la Iglesia Adventista del Séptimo Día se asemeja a la cristiana protestante, que combina elementos de la luterana, metodista o wesleyano/arminiana y anabaptista

Buenos modales a la hora de comer, y Aspecto Relevante De Una Personalidad Agradable

Buenos modales a la hora de comer.
Ante todas cosas los alumnos han de recordar que es un acto grosero sentarse a la mesa con las manos sucias; deben pues lavarse, y hecho esto, sentarse, no en tropel y como si faltase tiempo para ello; es preciso observarse recíprocamente, esperar a los demás; que el ayo o superior lo indique, y no disputar jamás acerca del lugar, cediendo más bien el puesto preferente a los de mayor edad.

miércoles, 22 de junio de 2016

Análisis de la Ley 24-97, Ministerio de la Mujer, estructura y Funciones

Introducción
En este trabajo practico de análisis de la ley N. 24-97, de fecha 27 de enero del 1997, que introduce modificaciones al Código Penal, al Código de Procedimiento Criminar  y al Código para  Protección de los Niños, Niñas y Adolecentes de la Rep. Dom. También estaremos tratando todo relacionado al ministerio de la mujer, como está estructurado y sus funciones. Será un análisis profundo  y  excautivo para dejar bien claro la importancia de esta ley.